Electromiografía

Vídeo acerca de la electromiografía

La electromiografía (EMG)

La electromiografía literalmente es escribir la actividad eléctrica muscular. Cuando usamos la palabra electromiografía en el sentido amplio queremos hacer referencia al estudio de la actividad eléctrica de los músculos y los nervios. Cuando los músculos están activos producen una corriente eléctrica significativa. Esta corriente es generalmente proporcional al nivel de actividad muscular.

Una EMG puede ser útil en la detección de actividad eléctrica anormal de los músculos, lo que puede ocurrir en muchas enfermedades y condiciones, ya sea que se basan principalmente en el músculo o secundaria a la lesión de los nervios correspondientes.

¿Por qué realizar una EMG?

Una EMG se requiere generalmente para la evaluación de alteraciones motoras o sensoriales (dolor, disminución de la sensibilidad en un territorio determinado). También sirve para detectar una debilidad muscular orgánica en contraposición a una debilidad subjetiva condicionada por dolor , psicológicas, o bien secundaria a una lesión del SNC.

¿Cómo es una EMG?

El proceso de celebración de un EMG implica la inserción de un músculo (electrodo) electrodo de aguja en el estudio con el fin de medir la actividad eléctrica.Esta actividad se muestra en un osciloscopio y también se revisa auditivamente a través de un micrófono.Dado que los músculos esqueléticos son generalmente grandes, a veces puede ser necesario insertar la aguja en más de un lugar con el fin de obtener una EMG más eficaz e informativo. Después de la inserción de la aguja y el estudio en reposo, se le pide al paciente que contraiga el músculo (por ejemplo, doblar la pierna o el brazo).

¿Qué otra prueba se realiza durante una EMG?

El estudio de las velocidades de conducción nerviosa es un procedimiento que se realiza con frecuencia en la electromiografía. En esta prueba, el nervio es estimulado eléctricamente y la respuesta se registra a través de los electrodos de registro, una estructura diana (por ejemplo, un músculo en el caso de determinación de la velocidad de reacción motora – VCM o terminaciones periféricas sensoriales nerviosas en el caso de la velocidad de la conducción sensorial – VCS). El tiempo entre el estímulo y la respuesta se llama latencia. La diferencia entre las respuestas de latencia correspondiente a diferentes estímulos en el mismo tronco nervioso relacionada con la distancia entre los dos puntos, permite estimar la velocidad de conducción nerviosa que segmento (expresada en m / s). Una disminución sustancial en esta velocidad puede corresponder a la patología del nervio. Las velocidades de conducción se pueden utilizar para detectar la lesión del nervio periférico (tales como polineuropatía, compromisos periféricos o localizados troncos nerviosos). La temperatura corporal se mantiene constante y adecuada, ya que las bajas temperaturas pueden reducir la velocidad de conducción nerviosa.

PREPARACIÓN

La piel de la zona a estudiar debe estar completamente limpia y no se sebe colocar cremas, ya que impediría el contacto con los electrodos de superficie.

Para los niños, la preparación física y psicológica depende de la edad, el comportamiento y la experiencia clínica previa. (Por ejemplo, si su hijo ha sufrido tratamientos dolorosos o otra actividad médica traumática)

¿La realización de una EMG implica dolor?

Sí, efectivamente. Se experimentan molestias en el punto de inserción de la aguja. La sensación es similar al disconfort durante la acupuntura, nada se inyecta durante este procedimiento. Después del examen, el músculo puede quedar un poco de dolorido durante algún tiempo. Pero en general es un procedimiento bien tolerado.