Estudios Neurofisiológicos en Buenos Aires - Fundación Argentina de Neurofisiología Clínica

¿Qué Estudios Realizamos?

Electromiografía

Potenciales Evocados

Electroencefalografía

Monitoreo Intraoperatorio

Excelencia en Neurodiagnóstico

¿Dónde Estamos?

Curso 2018

Ya casi estamos finalizando el curso de in 2018.

El examen final con teórico práctico está programado para el 8/12/2018

No tenemos más que palabras de agradecimiento y orgullo para con los alumnos que están a punto de finalizar la cursada. Nadie dijo que iba a ser fácil! Mas allá de los conocimientos adquiridos en la especialidad de la neurofisiología clínica aprendimos a superarnos a nosotros mismos.

Felicidades para  quienes ya están alcanzando a la meta!!!

 

Potenciales Evocados en Buenos Aires

 

Mi bebé me ve?

Me escucha? ,siente?

Cuánto?

Se puede medir lo que un bebé ve,  escucha o  siente cuando es acariciado por sus padres?

Algunas patologías en los recién nacidos afectan su conexión con el medio, con este examen podremos brindar información en este sentido.

Los potenciales evocados son una técnica neurofisiológica para «medir» la respuesta ante determinados estímulos. Dichos estímulos pueden ser visuales, sonoros o táctiles.

Mediante sensores y programas especiales  perseguimos  dicho estímulo  a través del cuerpo hasta que llega al cerebro.

Se utiliza para saber si un paciente vé, escucha o siente y  medir el grado de afectación cuando este no puede expresarse, por ejemplo, bebés o pacientes en coma. También para medir si dichos estímulos llegan correctamente al cerebro o sufren alguna demora durante su viaje en el cuerpo  y nos dice exactamente donde se produce dicho «bloqueo», por ejemplo en pacientes con problemas de columna. De este modo se brinda información al especialista tratante el lugar certero donde se encuentra el problema y se mide el grado de afectación del mismo.

Para realizarlo correctamente es preciso seguir  protocolos internacionales, clikear en los siguientes enlaces:

1) Guía de Potenciales Evocados

 

2) Potenciales Evocados, la técnica

 

 

Por donde «no cortar» en neurocirugía.

Ya llegué a la corteza cerebral, y ahora qué?

En neurocirugía, una vez se arriba a la corteza cerebral debemos realizar un mapa topográfico de las estructuras que tenemos enfrente. De esta manera es posible preservar las zonas más importantes relacionadas con funciones «elocuentes» motoras. Para ello realizamos un mapeo cortical mediante estimulación eléctrica directa intraoperatoria. Si bien el pionero en esta técnica fue el Dr. Wilder Penfield , fue perfeccionándose hasta la actualidad.  En el siguiente artículo el Dr Taiichi Saito explica los parámetros que usan él y otros autores para lograrlo.

Clikear en los enlaces:

 

Tabla con parámetros de estimulación

Artículo completo

 

Ampliamos a viernes

Ampliamos agenda asistencial a los viernes entre 17 a 19 hs para realización de exámenes de urgencia.

Por favor siempre llame previamente a nuestras secretarias al 011 47709213 para confirmar asistencia.

Para ganar tiempo puede enviar un mail con la foto de la prescripción médica a unidaddecolumna@gmail.com

Recuerde siempre acudir con la zona del cuerpo a estudiar limpia sin colocación de cremas humectantes y traer estudios previos (RM, TAC, RMN) que estén relacionadas con el motivo de su consulta.

Recuerde la dirección :Cerviño 4679 – 3º piso, Buenos Aires

Para cada examen puede siempre encontrar más información y videos explicativos en esta web.

Cordialmente

Dr. Diego Vega Laiun

Comienzo exitoso!

Hoy empezamos el curso de neurofisiología clínica! Un grupo de alumnos con una calidad humana y profesional excelente, han hecho esta experiencia una clase muy enriquecedora y emotiva para todos los asistentes.

Algunos han venido desde muy lejos, todo un orgullo y compromiso para brindar lo mejor.

La próxima reunión será el sábado 14 de abril a las 10 hs. Aún estás a tiempo de inscribirte, ampliamos a 4 vacantes más!

Escribí al whatsapp del curso para responder a todas tus inquietudes.

Gracias por este inicio de cursada exitoso, nos vemos pronto!

Empezamos el 10 a las 10!

Ya casi estamos por empezar y me encantaría contar con vos. Comunicate al whatsapp del curso de capacitación en neurofisiología clínica!

Whatsapp exclusivo para el curso 2018!

Whatsapp exclusivo para el curso 2018!

Hemos habilitado un whatsapp donde podrás obtener información directa , personalizada, sacarte todas las dudas .
Raquel :
+54 911 5050-8658

Este número es solo y exclusivamente para información acerca del curso !!! de formación para técnicos en neurofisiología clínica. Para información acerca de estudios, turnos y prácticas continua vigente el contacto al número (011) 47709213

Curso 2018, Preguntas frecuentes, Dónde? Cuánto? Salida laboral………..???

Curso 2018 Dónde? Cuánto? Salida laboral?
 
Reitero el agradecimiento en mi nombre y del equipo que organizamos el curso por al interés y la participación que están superando las espectativas. En cuanto a las preguntas que estamos recibiendo me gustaría brindar la siguiente información FAQs:
 
1) Dónde se cursa ?
 
Este año se cursará exclusivamente en la sede Merlo, la dirección, el aula tanto de los teóricos como de los prácticos los está gestionando Daniel Vera y Guillermo a quienes pueden contactar al mail que dejaré debajo ya que aún estamos organizando de acuerdo al número de inscriptos y lo publicaremos apenas esté confirmado.
El valor de la matrícula hemos propuesto un valor lo más ajustado posible porque el objetivo es que este curso lo puedan realizar asquellos que estén necesitando motivación e inserción laboral, por lo tanto siguiendo ese sentido social. Por favor contacten al coordinador para que les brinde la información de costes. 
Contactar a: neucienciassrl@gmail.com
 
 
2) Hay cupo o límite de vacantes?
 
En principio no hay límites de vacantes, No obstante, intentaremos que no supere los 25 alumnos para optimizar las clases y que estas tengan una interacción personalizada . Necesitamos la confirmación de los incriptos lo antes posible para organizar , sobre todo, los prácticos y saber con cuantos equipos deberíamos contar para los mismos.
 
3) Tengo que tener conocimientos o títulos previos en la materia o en el área de salud?
 
Es un curso de introducción y capacitación en técnicas de la neurofisiología clínica, enfocado, sobre todo en los siguientes estudios: electromiografía, potenciales evocados y monitoreo neurofisiológico intraoperatorio. El resto de las disciplinas como ser EEG, mapeo/cartografía cerebral, electrorretinograma, PSG, neuromodulación, etc, solo se verían de forma general si contamos con tiempo extra y tienen una prioridad secundaria ya que el presente curso está focalizado en capacitar técnicos en aquellas áreas que, a nuestro entender, están más en falta y hay menos oportunidades de formación y por lo tanto mayor salida laboral. En cuanto al caso concreto de la polisomnografía hay una cursada que se realiza paralelamente en la misma sede, con horarios diferentes y sería muy conveniente de combinar con el presente ya que son complementarios.
Al ser un curso de introducción en la disciplina no es necesario tener conocimientos previos en la materia ya que empezaremos desde cero, por lo tanto es perfectamente viable para quienes no tengan experiencia previa en la materia y se dará bibliografía de refuerzo.
Al finalizar la cursada y para aquellos que cuenten con la asistencia y alcancen los objetivos propuestos se les entregará un certificado correspondiente donde se acredita la formación en las áreas respectivas y la duración de la cursada, no confundir con título oficial de médico especialista, licenciado o tecnicatura superior. Sugiero que en cada caso despejen todas sus dudas con el coordinador que también es el asesor legal el Dr. Daniel Vera a veradaniel@gmail.com.
 
Por qué conviene realizar este curso?
 
Para los más jóvenes que aún no han cursado nada o no tienen experiencia, resulta una excelente forma de dar un puntapié inicial en el área de la salud, el curso intentará en todo momento, mantener la motivación y despertar interés de los cursantes, por lo que resulta muy atractivo como toma de contacto inicial con las disciplinas de la salud al mismo tiempo que se obtiene conocimientos científicos especializados.
Como se comentó anteriormente hay pocas oportunidades de entrar en contacto con esta disciplina, mas limitado aún en la provincia de Buenos Aires, quienes ya sean técnicos o enfermeros cuentan con una oportunidad muy poco frecuente de introducirse en esta apasionante rama ultraespecializada que, sin duda podrán implementar en sus lugares habituales de trabajo.
Para los más veteranos , quienes necesitan un extra de conocimiento y motivación en su trabajo, ser emprendedores e independizarse, además de aportar su propia experiencia también se encontrarán motivados ya que el objetivo del curso va mas allá de la formación científica, tiene un rol social, en donde todos podrán aportar conocimientos para lograr una experiencia interactiva muy enriquecedora también desde el punto de vista humano, este último punto es el que me ha movilizado a brindar la formación fuera de los claustros y horarios habituales de la universidades para acceder a un grupo mas personalizado de individuos que pudieran estar limitados geográficamente o con limitaciones horarias debido a sus obligaciones familiares o laborales.
 
Para finalizar la pregunta del millón ……Cuál es la salida laboral?
Como verán en los videos y publicaciones previas existe una gran falta de técnicos especializados en estas disciplinas por lo tanto en términos generales podemos asumir que la salida laboral es prometedora.
El primer interesado en contar con más técnicos es el propio equipo formador, sinembargo es importante aclarar algo que podría resultar evidente pero no por ello menos importante:
1) Este o  ningún otro curso garantiza salida laboral, si tu único objetivo es una salida laboral rápida garantizada sería recomendable que valores otras opciones u otros cursos.
2) Al finalizar el curso quienes aprueben los objetivos lo habitual es que estén en condiciones de colaborar en la actividad pero aún no de manera completamente autónoma por lo cual necesitarían algún grado de supervición hasta que vayan ganando experiencia y confianza, es importante tener en cuenta esto para mantener unas expectativas realistas. Lo ideal es iniciar la actividad en un equipo ya formado al mismo tiempo que asociarse a compañeros y colegas de cursada. Cada cual valorará si desea en un futuro trabajar de manera independiente o dependiente ya que esta disciplina permite ambas modalidades, incluso, combinada.
En resumen y para no seguir por las rama, este curso no tiene como objetivo una «salida» laboral, sino una «introducción» a la formación de una disciplina con alta inserción en el mercado de trabajo por la falta de especialistas formados. Si te gustan las ciencias de la salud y dentro de estas las neurociencias, perseveras, tienes vocación y te vas relacionando, esta disciplina te va diferenciar y fácilmente encontrarás tu nicho en el mercado laboral. Pero no es solo este curso el que te lo brindará, en cambio puede ser el primer paso que , sin duda, puede ser decisivo.
Te propongo que hagas tu propio y personalizado análisis al respecto.
 
No dudes en contactar para cualquier otra información que necesites!
 
Diego.

Curso 2018

Alguna vez pensaste en ser técnico en neurofisiología clínica?

Ya se encuentra abierta la inscripción para el curso  de capacitación laboral para técnicos en neurofisiología clínica 2018 que empezará el 10 de marzo.

Existe una falta de especialistas capacitados en esta disciplina para cubrir las necesidades de los hospitales y centros de salud especializados en neurodiagnóstico.

En este sentido EMG+ y Neuciencias colaboran para brindar una formación especializada de elevada calidad científica. Las clases serán impartidas por profesionales formados tanto en Argentina como en Europa.

Este año se dictará exclusivamente en la sede Merlo  y es presencial.

Puede concultar el programa en el siguiente Link:

Programa del curso

Para más información contacta al siguiente mail o clikea en el link:

veradaniel@gmail.com

Invertí en formación, invertí en vos.

Nos vemos!

 

 

 

Estudiar neurofisiología clínica

Video que explica brevemente en qué consiste esta especialidad, poco conocida y sinembargo muy utilizada en la práctica clínica diaria. Hay pocos centros de formación por lo tanto escasez de médicos y técnicos. Es una interesante opción  en el área de la salud.

Neurofisiología clínica en Argentina

 

Reunión abierta y gratuita acerca de la neurofisiología clínica en Argentina

Sábado 16/9/2017 a las 12 hs

Sieguiendo el espíritu  de  difundir los conocimientos de esta disciplina médica a sitios apartados de los hospitales centrales. Agradezco la invitación de Neuciencias por la oportunidad de brindar una charla abierta, informativa y gratuita a todos aquellos profesionales que sientan interés por esta disciplina. La reunión se realizará el día sábado  16, desde las 12 hasta 14 hs en el salón central del club Unión de Merlo, Libertad 500, Merlo.  La misma constará de una introducción a la especialidad, compartir experiencia formativa y laboral tanto en extranjero  como en el país. Todos los asistentes tendrán oportunidad de aportar su experiencia o hacer preguntas.

Cordialmente

 

Dr. Diego Luis Vega Laiun

 

 

 

Parálisis facial. Correlación EMG y Pronóstico.

Es una pregunta frecuente que nos realizan los pacientes que padecen parálisis facial periférica. Cuándo me voy a recuperar? Mi recuperación será completa?

En el siguiente artículo se exponen de manera concreta la probabilidad y tiempos de recuperación en cada caso. Es posible obtener información relevante en los trazados electromiográficos desde la primer semana.

Correlación EMG y pronóstico en parálisis facial periférica

Electromiografía en la disfunción sexual masculina?

Estudio de calidad científica sobre la electromiografía de cuerpos cavernosos en el diagnóstico de disfunción eréctil de causa neuropática. Si bien su utilidad es innegable, la duración y costo ligeramente superior a un EMG normal , disconfort, entre otras habrían impedido su difusión como estudio de rutina. Su alta rentabilidad diagnóstica debe ser tenida en cuenta a la hora de evaluar pacientes con este tipo de patologías, incluso, aplicaciónes medico-legales , complemento de potenciales evocados de pudendo y otras exploraciones neurofisiológicas del suelo pélvico.

Clikear en el siguiente link para acceder al artículo:

EMG cuerpos cavernosos

Exploración neurofisiológica del suelo de la pelvis

Interesante protocolo de estudio neurofisiológicos del suelo pélvico.

Lo prometido es deuda a mis colegas urólogos.

Sirve el presente link de introducción para las aplicaciones en urología de estas técnicas. Agradeciendo la invitación para asistir al  próximo congreso de urología de Buenos Aires los días 20 y 21 de abril.

Haga click en el siguiente link:

Emgpelvis

Anestesia y monitoreo intraoperatorio

La eterna discusión…

Siempre evitar los halogenados. 

Propofol + Remifentanilo intravenoso es de elección.

En el siguiente enlace un resumen interesante y conciso de las implicancias de la elección anestésica va a condicionar buenos trazados durante el monitoreo.

Anestesia y MIO

Trabaje en EMG+

Bienvenido!

EMG + tiene en abierto un proceso de reclutamiento de Técnicos y Médicos especialistas en Neurofisiología Clínica para trabajar en Buenos Aires, Argentina.

El inicio de la actividad será a partir de febrero de 2017.

Envíe su CV, preferencia de tipo de contrato y pretenciones salariales a direccion@electromiogramas.com

Resumen académico Dr Vega Laiun

Dr. Diego Vega Laiun

Especialista en neurofisiología clínica formado en Europa. Realiza estudios neurofisiológicos orientados al diagnóstico de patologías neuromusculares, columna vertebral y neurocirugía entre los que destaca el monitoreo neurofisiológico intraoperatorio, electromiografías, potenciales evocados multimodales, EEG/cartografía y mapeo cerebral.

MN 103136 MP 448227

El Dr. Diego Vega Laiun, doctor en medicina, especialista en neurofisiología clínica dedicado al neurodiagnóstico mediante la realización  de estudios neurofisiológicos. Además de haber realizado la especialización en neurofisiología clínica y posgrados en hospitales de referencia en Europa, dispone en UCBA de equipos médicos de última generación, los mismos que fueran utilizados durante su formación europea, siendo uno de los pocos centros de referencia en Argentina que cuentan con dicha tecnología.

Durante su carrera de grado ha desempeñado cargos de docencia e investigación en la cátedra de neurofisiología ,graduado de la Universidad de Buenos Aires en 1999 obteniendo el título de médico, posteriormente ha realizado la especialidad de ortopedia y traumatología en el Hospital Bernardo Houssay finalizando su primera especialidad  en la Unidad de Cirugía de Columna Vertebral en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica, Director Enrique Reina. En el año 2007 realiza la especialidad de Neurofisiología Clínica en el Hospital Universitario Dr. Negrin de Las Palmas de Gran Canaria, bajo la dirección de la Dra. Isabel Martinez Toledano, siendo uno de los pocos médicos en Argentina que ha realizado su formación, en esta área vía médico interno residente. Dicho centro es un hospital universitario de tercer nivel, uno de los más avanzados de Europa, centro de referencia en el monitoreo neurofisiológico intraoperatorio.

En el 2011 inicia su actividad como médico consultor en neurofisiología clínica en el gabinete de estudios neurofisiológicos prestando asistencia en los hospitales universitarios Gen, Santa Maria y CUF en Porto, Portugal donde adquiere una amplia experiencia en electromiografía en patología de columna, potenciales evocados multimodales y estudios neurofisiológicos del suelo pélvico.

En 2014 hasta la actualidad crea y dirige el proyecto EMG+, cuyo objetivo es la difusión del conocimiento de estas técnicas  en la Argentina, que en la actualidad están restringidas a hospitales centrales especializados en el neurodiagnóstico.

Sus aportes a la investigación médica le han valido numerosas publicaciones y  dos patentes de invención por el descubrimiento de nuevas técnicas médicas en afectaciones del aparato locomotor,EU-A61B17/72 y AR040958A1.

En el año 2015 presenta su tesis doctoral en medicina en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo la calificación máxima “Cum Laude por Unanimidad”, en reconocimiento por sus aportes científicos y años dedicados a la investigación médica.

En el 2017 se incorpora al equipo de la Unidad de Columna de Buenos Aires, siendo el responsable de los estudios neurofisiológicos y monitoreo intraoperatorio en patologías de columna vertebral.

 

TITULO DE GRADO

1993-1999 Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

POSGRADO

2000-2003 Residencia en Ortopedia y Traumatología. Hospital Universitario Bernardo Houssay. Argentina

2006-2008 Diploma de estudios Avanzados en Medicina, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

2007-2011 Residencia en Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario DrNegrin, España.

2006-2015 Doctorado en Medicina. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.

 

www.electromiogramas.com

 

Proyecto Emg+

El Proyecto

EL proyecto “Electromiogramas” EMG+ consiste en prestar servicios regularmente en esta especialidad trasladando el personal médico, técnicos y equipo a los centros médicos y clínicas que lo requieran ,de esta manera, tornando estos centros en referentes en el área.

Esta experiencia se inició en Europa en 2011 en centros médicos y clínicas de ciudades alejadas de los Hospitales Centrales el éxito fue superior a lo esperado, tornando esas clínicas en referencia en sus áreas geográficas y ciudades próximas.

Por otro lado, los hospitales centrales en su zona, suelen cubrir adecuadamente las demandas de los pacientes hospitalizados y las urgencias, sin embargo tienen dificultades con los pacientes ambulatorios de zonas alejadas, movilidad reducida, sobre todo, aquellos con alguna implicancia laboral, en donde el tiempo es prioritario para definir procesos.

La profesionalidad, regularidad en la prestación del servicio, seguimiento de pacientes y la movilidad geográfica son los elementos diferenciadores que  destacan las clínicas en nuestra labor, claro que sí, pero como médico siento el orgullo de haber logrado simplificar el acceso a la medicina de alta complejidad a mis pacientes, ese agradecimiento es motivador y se transmite en el trabajo diario.

¿Qué es la Neurofisiología Clínica?

La Neurofisiología Clínica es una especialidad médica dedicada a la evaluación funcional del sistema nervioso mediante la realización de exámenes específicos.

En Europa se estudia en hospitales centrales mediante residencia médica interna con una duración de 4 años, postgraduación en medicina.

Los exámenes neurofisiológicos son practicados  por un médico especialista mediante equipos de avanzada tecnología, siendo los de mayor demanda los Electromiogramas, Electroencefalogramas, Potenciales Evocados, entre otros.

También presta servicios monitoreo intraoperatorio en cirugías de columna, cirugía funcional de epilepsia, tumores que comprometan estructuras del sistema nervioso central o periférico.

Las especialidades que más demandan este tipo de estudios son Neurología, Neurocirugía, Traumatología, Clínica General, Pediatría y Medicina del Trabajo.

Facilitando estudios complejos.

La Neurofisliología Clínica es una especialidad médica que realiza estudios de neurodiagnóstico en hospitales centrales y centros de referencia, requiere médicos y equipamiento especializados.

Al ser un «Servicio Central» que está localizado en «Hospitales Centrales»  su acceso muchas veces está restringido.

El objetivo es descentralizar esta actividad altamente especializada  y acercarla a las clínicas más próximas a los pacientes que mas necesitan este tipo de exámenes.