Estudios Neurofisiológicos en Buenos Aires - Fundación Argentina de Neurofisiología Clínica

Category Archives

8 Artículos

Difundir ciencia

Nuestro trabajo en Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio en neurocirugía oncológica ha sido reconocido con el primer premio en las jornadas interdisciplinarias organizadas por el prestigioso Instituto Ángel Roffo.

Muchas gracias por este reconocimiento y sobre todo que sea de utilidad para los colegas y pacientes que más lo necesiten.

Esta semana realizamos una neurocirugía funcional de epilepsia

Durante la neurocirugía funcional de epilepsia resulta imprescindible mapear la corteza cerebral mediante diferentes modalidades neurofisiológicas, de esta manera se puede detectar y resecar con seguridad las regiones con alteraciones funcionales preservando las sanas. Macroscópicamente el cirujano no puede detectar dichas fronteras, el único método para individualizarlo con márgenes de seguridad es mediante el mapeo neurofisiológico intraoperatorio, electrocorticografía y detección intraquirúrgica de zonas elocuentes.

En el presente video se expone el último caso que hemos intervenido.

Atención: Las imágenes presentan contenido real de dicha neurocirugía, se recomienda prudencia al espectador.

Clikea aquí para  accceder al video

Empezamos el 10 a las 10!

Ya casi estamos por empezar y me encantaría contar con vos. Comunicate al whatsapp del curso de capacitación en neurofisiología clínica!

Trabaje en EMG+

Bienvenido!

EMG + tiene en abierto un proceso de reclutamiento de Técnicos y Médicos especialistas en Neurofisiología Clínica para trabajar en Buenos Aires, Argentina.

El inicio de la actividad será a partir de febrero de 2017.

Envíe su CV, preferencia de tipo de contrato y pretenciones salariales a direccion@electromiogramas.com

Resumen académico Dr Vega Laiun

Dr. Diego Vega Laiun

Especialista en neurofisiología clínica formado en Europa. Realiza estudios neurofisiológicos orientados al diagnóstico de patologías neuromusculares, columna vertebral y neurocirugía entre los que destaca el monitoreo neurofisiológico intraoperatorio, electromiografías, potenciales evocados multimodales, EEG/cartografía y mapeo cerebral.

MN 103136 MP 448227

El Dr. Diego Vega Laiun, doctor en medicina, especialista en neurofisiología clínica dedicado al neurodiagnóstico mediante la realización  de estudios neurofisiológicos. Además de haber realizado la especialización en neurofisiología clínica y posgrados en hospitales de referencia en Europa, dispone en UCBA de equipos médicos de última generación, los mismos que fueran utilizados durante su formación europea, siendo uno de los pocos centros de referencia en Argentina que cuentan con dicha tecnología.

Durante su carrera de grado ha desempeñado cargos de docencia e investigación en la cátedra de neurofisiología ,graduado de la Universidad de Buenos Aires en 1999 obteniendo el título de médico, posteriormente ha realizado la especialidad de ortopedia y traumatología en el Hospital Bernardo Houssay finalizando su primera especialidad  en la Unidad de Cirugía de Columna Vertebral en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica, Director Enrique Reina. En el año 2007 realiza la especialidad de Neurofisiología Clínica en el Hospital Universitario Dr. Negrin de Las Palmas de Gran Canaria, bajo la dirección de la Dra. Isabel Martinez Toledano, siendo uno de los pocos médicos en Argentina que ha realizado su formación, en esta área vía médico interno residente. Dicho centro es un hospital universitario de tercer nivel, uno de los más avanzados de Europa, centro de referencia en el monitoreo neurofisiológico intraoperatorio.

En el 2011 inicia su actividad como médico consultor en neurofisiología clínica en el gabinete de estudios neurofisiológicos prestando asistencia en los hospitales universitarios Gen, Santa Maria y CUF en Porto, Portugal donde adquiere una amplia experiencia en electromiografía en patología de columna, potenciales evocados multimodales y estudios neurofisiológicos del suelo pélvico.

En 2014 hasta la actualidad crea y dirige el proyecto EMG+, cuyo objetivo es la difusión del conocimiento de estas técnicas  en la Argentina, que en la actualidad están restringidas a hospitales centrales especializados en el neurodiagnóstico.

Sus aportes a la investigación médica le han valido numerosas publicaciones y  dos patentes de invención por el descubrimiento de nuevas técnicas médicas en afectaciones del aparato locomotor,EU-A61B17/72 y AR040958A1.

En el año 2015 presenta su tesis doctoral en medicina en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo la calificación máxima “Cum Laude por Unanimidad”, en reconocimiento por sus aportes científicos y años dedicados a la investigación médica.

En el 2017 se incorpora al equipo de la Unidad de Columna de Buenos Aires, siendo el responsable de los estudios neurofisiológicos y monitoreo intraoperatorio en patologías de columna vertebral.

 

TITULO DE GRADO

1993-1999 Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

POSGRADO

2000-2003 Residencia en Ortopedia y Traumatología. Hospital Universitario Bernardo Houssay. Argentina

2006-2008 Diploma de estudios Avanzados en Medicina, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

2007-2011 Residencia en Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario DrNegrin, España.

2006-2015 Doctorado en Medicina. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.

 

www.electromiogramas.com

 

Proyecto Emg+

El Proyecto

EL proyecto “Electromiogramas” EMG+ consiste en prestar servicios regularmente en esta especialidad trasladando el personal médico, técnicos y equipo a los centros médicos y clínicas que lo requieran ,de esta manera, tornando estos centros en referentes en el área.

Esta experiencia se inició en Europa en 2011 en centros médicos y clínicas de ciudades alejadas de los Hospitales Centrales el éxito fue superior a lo esperado, tornando esas clínicas en referencia en sus áreas geográficas y ciudades próximas.

Por otro lado, los hospitales centrales en su zona, suelen cubrir adecuadamente las demandas de los pacientes hospitalizados y las urgencias, sin embargo tienen dificultades con los pacientes ambulatorios de zonas alejadas, movilidad reducida, sobre todo, aquellos con alguna implicancia laboral, en donde el tiempo es prioritario para definir procesos.

La profesionalidad, regularidad en la prestación del servicio, seguimiento de pacientes y la movilidad geográfica son los elementos diferenciadores que  destacan las clínicas en nuestra labor, claro que sí, pero como médico siento el orgullo de haber logrado simplificar el acceso a la medicina de alta complejidad a mis pacientes, ese agradecimiento es motivador y se transmite en el trabajo diario.

¿Qué es la Neurofisiología Clínica?

La Neurofisiología Clínica es una especialidad médica dedicada a la evaluación funcional del sistema nervioso mediante la realización de exámenes específicos.

En Europa se estudia en hospitales centrales mediante residencia médica interna con una duración de 4 años, postgraduación en medicina.

Los exámenes neurofisiológicos son practicados  por un médico especialista mediante equipos de avanzada tecnología, siendo los de mayor demanda los Electromiogramas, Electroencefalogramas, Potenciales Evocados, entre otros.

También presta servicios monitoreo intraoperatorio en cirugías de columna, cirugía funcional de epilepsia, tumores que comprometan estructuras del sistema nervioso central o periférico.

Las especialidades que más demandan este tipo de estudios son Neurología, Neurocirugía, Traumatología, Clínica General, Pediatría y Medicina del Trabajo.

Facilitando estudios complejos.

La Neurofisliología Clínica es una especialidad médica que realiza estudios de neurodiagnóstico en hospitales centrales y centros de referencia, requiere médicos y equipamiento especializados.

Al ser un «Servicio Central» que está localizado en «Hospitales Centrales»  su acceso muchas veces está restringido.

El objetivo es descentralizar esta actividad altamente especializada  y acercarla a las clínicas más próximas a los pacientes que mas necesitan este tipo de exámenes.